domingo, 27 de mayo de 2018

MI VOCACIÓN ¿Por qué decidí ser odontólogo?

¿POR QUÉ DECIDÍ SER ODONTÓLOGO? 

ENTREVISTA AL DR. AGUSTÍN ZERÓN

Simplemente porque en mi boca nació mi vocación...  Desde mis vivencias y mis padecimientos dentales cuando niño, sentí la necesidad de conocer lo que me pasaba... Fueron muchos los dolores y muy malas experiencias con "dentistas" que "sacaban dientes, ponían puentes y cobraban a clientes", tapar o sacar es la cuestión. Una aspirina en la muela, un Conmelo un Postaneran solo remedios para mitigar el dolor. Masajes en la encía con el dedo y el polvoVince-B, o los polvos de Amosan eran la frecuente recomendación de los dentistas para el sangrado de encías.

"Una mala dentadura",  fuertes dolores y a veces, hasta algún absceso o un "flegmón",  son los padecimientos que iniciaron mi inclinación para profundizar en el estudio para obtener más conocimientos de las enfermedades que afectaban tanto a mi mamá, y a mi boca en particular... "Sacaste la mala dentadura de tu mamá" era la más frecuente justificación que encontraba en mi boca con dientes picados desde niño. 
Tenía que romper la inercia de seguir perdiendo dientes ante un desconocimiento incierto del porqué si al lavarme los dientes tres veces al días, a veces dos, a veces una, lavarme los dientes siempre usando el tradicional binomio -pasta y cepillo-, aún así, la caries se había convertido en mi fatal enemigo. 

Estudiar Odontología se convirtió en un proyecto de vida y en un salvavidas buscando la sanación. Primero el bachillerato en Ciencias y Humanidades; Ética, estética, biología, psicología y ciencias de la salud fueron cimientos muy fuertes  en mi preparatoria formación de bachiller, no sin olvidar las asignaturas de estadística, historia y administración de empresas. 

El servicio militar nacional y la responsabilidad de tener un grado de oficial cimentaron la seguridad en mi mismo, y la seguridad de que al apretar fuertemente mis dientes sentiría algún dolor. 

La disciplina castrense dejó huella para fundar el 1er. Centro de adiestramiento para el Servicio Nacional Militar como una de las iniciativas de nuestro grupo estudiantil "Tribicos" en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, ahora FESI. Quien iba a decir que tiempo después sería profesor titular de Periodontología en la Escuela Militar de Odontología de la UDEFA, durante más de 10 años.

Los grupos de teatro experimental universitario, y los ratos de ocio adolescente, no dejaron que faltaran los pretextos para "hacerle al teatro" al interpretar un monólogo de Anton Chéjov o improvisar el papel de mártir evocando a la Santa Apolonia cuando perdía una muela.

En 1975 llegó a casa el esperado sobre amarillo que me confirmaba mi matricula a la Carrera de Odontología, no en Ciudad Universitaria como era tradición, pero sí en una escuela de la UNAM, como nueva institución universitaria, nos tocó ser fundadores de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, y al menos seguiría gozando del mismo número de cuenta (7239312-1) y con esmerado orgullo seguir usando los mismos colores del equipo puma, aunque con menos muelas, pero eso si, con mucho colmillo tomaría formalmente mis libros para estudiar vehementemente todas las asignaturas de mi carrera. 

“Cuando termines tu carrera quiero que me saques todos mis dientes y me hagas una dentadura con dientes bonitos” me decía mi mamá. También decía, “Tus tías tienen sus dentaduras (postizas) muy bonitas”. Mi mamá siendo la menor de 16 hermanos, y mi tía Miminasu hermana mayor, tenía 20 años más, y 20 dientes menos. Por lo que parecía algo "natural" ver como se les caigan los dientes, era la creencia popular de un efecto irremediable de la edad.

¿Cuándo me sacarás mis dientes si ya terminaste tu carrera? pregunta constante mi mamá, y en mi mente rebotaba otra pregunta ¿tanto estudiar una carrera para terminar sacando dientes y poniendo puentes...No!Mi mamá fue mi primera paciente con periodontitis que traté y controlé manteniendo sus dientes por más de 36 años. El principio de prevención antes que la restauración se iba estructurando fuertemente en mi mente. 

“Vale más un gramo de prevención que toneladas de curación”.

Estaba convencido que yo no había “terminado una carrera” sino más bien había iniciado una profesión, y que mejor que para crecer en una profesión era hacerlo dentro de una asociación. La Asociación Dental Mexicana que ha sido al igual que la Universidad Nacional Autónoma de México columnas institucionales de mi vocación y profesión. Después de varias comisiones, como la Científica, y la de Materiales Dentales, y cargos como el de Vicepresidente de la ADM,  hoy soy el Editor en Jefe de la Revista ADM. 

Mi decisión por estudiar ésta carrera siempre estuvo colmada por luces que iluminaron y reforzaron este camino, acompañado de buenos maestros, buenos amigos y excelentes alumnos. Camino que hasta hoy en día disfruto por ser Odontólogo de tiempo completo, en mi consultorio particular, como académico por más de 38 años, como asesor y consultor de empresas líderes, como presidente de las principales asociaciones gremiales, y como impulsor de reformas y nuevos paradigmas que hoy son insignias profesionales, como haber sido gestor de la Periostroika, dando paso de la Era del Parodontauroa la Era de la Periodontología Contemporánea. Y como conferenciante en más de 560 foros nacionales e internacionales y como escritor de más de 120 artículos científicos y publicaciones profesionales. 

Como escritor, he acuñado más de 100 aforismos que invitan a la reflexión en nuestra práctica profesional: 

  • “El periodonto es la parte vital del diente, el diente puede vivir sin pulpa pero nunca sin periodonto”
  • “Todas las bolsas de 7 milímetros o más, alguna vez fuero de 3 milímetros o menos” 
  • “Ningún hueso que se injerte o se forme bajo una membrana será más resistente al hueso que se perdió”…     

¿Por qué estudié la carrera de Odontología? 

Porque la Odontología es ciencia y es arte, es el arte de conservar pacientes y la ciencia para mantener los dientes de los pacientes. Estoy convencido que no debemos seguir "hablando de dientes para afuera"...  Sé muy bien que lo que pasa en la boca no se queda en la boca. La salud es global, lo bucal es local y la cavidad oral tiene un efecto global en los estados sistémicos.  

Es por eso que siempre pregono la prevención y siempre subrayo que un DOCTOR no es solo el que cura, sino el que enseña a sus pacientes a no enfermarse.  Por esa vocación que nació en mi, sonrío cuando digo que estoy casado con mi profesión, mi novia es la docencia y mi amante la asociación... Y mi vocación, mi verdadera vocación es la Periodontología, que es la piedra angular de la Odontología y punta piramidal de la biología celular y biología molecular.

¿Cómo definiría su personalidad?

Extrovertido y analítico; sincero y sensible, crítico y creativo, proactivo y propositivo.  

¿Quienes han sido su mayor influencia, sus maestros? (no solo en odontología sino también en la vida).
Una influencia que marcó fuertemente mi pasión por el estudio fue cuando en 1970 conocí al hijo de Albert Einstein, Hans Albert Einstein que al haber tocado con un abrazo mi suéter guinda, tocó también mi inspiración para estudiar con pasión y aprender con emoción. Aprender de la Ética inspirado en el Dr. Ruy Pérez Tamayo, y de la Periodontología con la gran influencia del Dr. Raúl G. Caffesse. 


¿Cuáles son las características de un líder?

Principalmente un líder tiene la capacidad para influir en otras personas en el pensamiento y en la acción de metas y objetivos. Un líder tiene capacidad para la comunicación, conocimientos para la planeación y aptitudes para la innovación. Un líder es responsable del poder que le da su capacidad de influir en los demás, para que finalmente sea en beneficio de todos sus seguidores.  Características que se resumen en el poder ser un mejor equipo y el poder ser mejores personas.


¿Le gustan los retos?

Si, vencer los retos nos hace crecer. La vida está llena de retos y de obstáculos, pero también de oportunidades para salir vencedores.

¿Qué aprecia en un colega?

La ética, sus conocimientos, sus actitudes y sus aptitudes.

¿Viaja mucho al extranjero a dar o tomar cursos?  

Si, viajo mucho y disfruto más cuando tengo la oportunidad de compartir mi visión con mis colegas.  

¿Continúa actualizándose y por qué?

Desde estudiante estaba convencido que me casaba con mi profesión, y al concluir mis estudios no “terminé mi carrera”, más bien me inicié como profesional. Simplemente todos tenemos un proyecto de vida; y estudiar y actualizarme está en mi planes profesionales. Y parafraseando a G.V. Black él decía; “El hombre profesional no tiene derecho a dejar de ser un estudiante continuo”.


¿Qué ven los pacientes cuando entran a su clínica?

Una fuente, el correr del agua, piedras, plantas, naturaleza.   


¿Qué es lo primero que ve cuando mira una cara?

Los ojos y su mirada, los dientes con su sonrisa. 


¿Qué le atrae de un rostro?

Las proporciones del todo.

¿Cuándo es necesario el diseño de la sonrisa?

Precisamente cuando sabemos que con el conocimiento de las proporciones biológicas podemos mejorar la apariencia y autoestima de los pacientes. 

¿Cuán importante es devolverle la sonrisa a un paciente?

Es muy importante tener los conocimientos para devolverle la sonrisa a un paciente, pero es mucho más importante y significativo tener la aptitud y la actitud para mantener sus dientes naturales, y con ello ver su sonrisa al sentirse feliz por estar sano. 

¿Prefiere la odontología tradicional o la digital?

El odontólogo del siglo XXI no puede estar al margen de los avances de la tecnología y la biotecnología. La computación y la comunicación tecnológica marca las redes informáticas contemporáneas. La medicina digital es un excelente recurso para realizar desde un diagnóstico, una cirugía virtual y una reconstrucción totalmente digital. Cada día buscamos adaptar a nuestra práctica a los procedimientos digitales que optimizan los resultados clínicos. Las inversiones en tecnología de la información en salud están acelerando la digitalización de la medicina y dentro de poco estaremos inmersos en equipos de trabajo virtual  “i-Dentists”dando seguimiento a nuestros pacientes en una “Smart health community”.

¿Le gusta trabajar en equipo?

Si, Actualmente los equipos interdisciplinarios son un principio en la práctica profesional. Todo odontólogo debe tener conocimientos multidisciplinarios para poderse comunicar, integrar e interactuar con los especialistas de diversas disciplinas médicas (no solo odontológicas). El manejo interdisciplinario de las enfermedades tiene un enfoque más ético y más profesional al tener la oportunidad de tratar a cada paciente con una visión global. El trabajo “multidisciplinario” es donde todos meten la mano y nadie se pone de acuerdo. El “todólogo” es un profesionista en extinción. El trabajo interdisciplinario es donde buscamos la interconsulta, es donde todos opinan y todos interactúan para llevar un tratamiento de acuerdo a las necesidades de cada paciente. La medicina personalizada requiere conocimientos multidisciplinarios y tratamientos interdisciplinarios.  


¿Cuál es el futuro de la odontología?

Ya estamos viviendo en el futuro. Hablar de futuro es un principio de filosofía analítica, Bertrand Russell decía; “El cambio es una cosa, el progreso es otra. ''el cambio' es científico”, ''el progreso es ético”; el cambio es indudable, mientras que el progreso es una cuestión de controversia”. Lo moderno es nuestro pasado más cercano, el futuro es el camino que nos lleva a la evolución, no solo de nuevos equipos y mejores materiales, la evolución es un proceso que requiere mucha visión. Y tener visión no es solo poder ver bien, tener visión es saber donde estamos y adónde vamos. La Odontología del Siglo XIX y XX postulaban “extensión por prevención”, la Odontología del Siglo XXI  cambia el orden de las palabras; “prevención de la extensión” y el cambio nos lleva aplicar los nuevos paradigmas: Destrucción mínima - preservación máxima. Mínima invasión - máxima preservación. Intervención mínima - prevención máxima. 

El futuro de la odontología debe ser la prevención, prevención es el acto de prever. La medicina preventiva es ahora también medicina predictiva. La medicina de precisión es el futuro del tratamiento personalizado, científico, ético y cada vez más humanizado. La odontología debe cambiar a una medicina estomatológica, el paciente no es un tipodonto, es un ser humano con sistemas de funcionamiento global. La medicina de precisión es una aproximación al tratamiento personalizado y prevención estratégica de las enfermedades basado en la variabilidad genética; el ambiente y estilo de vida de cada persona que definen muy bien su perfil de riesgo basados en la nueva Triada Genómica; Genoma, Microbioma y Epigenoma Humano. La importancia de esta visión global enfocada a la precisión del diagnóstico, es un nuevo proyecto destinado a generar las evidencias científicas necesarias para trasladar la medicina personalizada a los requerimientos de cada paciente a la práctica clínica. La odontología como disciplina de la medicina debe ser también traslacional y por lo tanto transdisciplinaria.

Es por eso que ahora sería absurdo imaginarse el futuro con un “dentista del siglo XXI” preparando “cavidades de Black” con pisos planos y paredes paralelas empleando un innovador sistema de láser YAG-er o YSGG. O simplemente haciendo extracciones de viejos restos radiculares con un futurista equipo de radiación ionizante administrada con biocomponentes de nanotecnología, o tratando abscesos con microchips farmacogenéticos empleando bacterias de Troya. 

Por lo tanto la odontología del futuro no se puede ver simplemente sacando dientes y colocando implantes con pacientes enfermos, sentados en sillones espaciales apretando  botones mágicos que automaticen nuestra inteligencia artificial. 

“Porque las cosas son como son, las cosas no se quedarán como están”. –
Bertolt Brecht


¿Qué libro recomendaría?

No podría recomendarles un solo libro habiendo tantos en el reino de los libros; Desde El Principito de Antoine de Saint-Exupéryhasta El Príncipe de Nicolás Maquiavelo. O mencionar tres libros que hayan marcado mi vida, porque todos los libros que he leído me han dejado una huella: Breve historia del tiempo de Stephen Hawking, Miles de Millonesde Carl Sagan o El gen egoísta de Richard Dawnkins donde incluye el origen de los “memes”.
                                                                                                       

¿Cuál es su producto dental favorito y por qué?

El cepillo interdental es mi producto favorito, simplemente porque con su uso adecuado puede limpiar las áreas interdentales, lugar donde el biofilm microbiano encuentra el mejor espacio para su desarrollo y proliferación en la patogenia de caries y de las enfermedades periodontales, y ahora en las peri-implantitis. El cepillo interdental no debe ser usado solo por el paciente, el odontólogo debe enseñar a sus pacientes su uso con precisión. Y el protésico dental debe usarlo siempre en su laboratorio para diseñar las áreas que requieren mantenimiento diario, las prótesis dentales no funcionan en los modelos de yeso. Para mi fortuna, ahora también existen innovadores cepillos sónicos y los limpiadores interdentales a base de aire que son excelentes aliados para la pevención.    

J. Agustín Zerón y Gutiérrez de Velasco


MAYO 2017

MAESTROS DE LA ODONTOLOGÍA ENTREVISTA AL DR. AGUSTÍN ZERÓN

La Periodontología es la piedra angular de la Odontología, MAESTROS DE LA ODONTOLOGÍA

miércoles, 18 de octubre de 2017

DR. AGUSTÍN ZERÓN, ESPECIALISTA EN PERIODONTOLOGÍA

CURRICULUM (Resúmen)

Dr. Agustín Zerón


He is a speaker, advisory board member, consultant, and key opinion leader for several dental companies and organizations. He lectures on a variety of topics centered on understanding the impact dental professionals have beyond the oral cavity.



  • Endoperiodontólogo Recertificado 013 por el CMP.
  • Expresidente de: Asociación Mexicana de Periodontología (AMP 1988-1990), Asociación Dental del DF (ADDF 1994-1996), International College of Dentists (ICD 2001-2003), Ex Vicepresidente de la Asociación Dental Mexicana (ADM 2003-2005)
  • Profesor universitario desde 1979. Actualmente es Profesor de Medicina Genómica en la Univ. Anáhuac. Recientemente fue el Coordinador del Posgrado de Periodontología  en la Universidad Intercontinental. Fue profesor por oposición durante 32 años en la UNAM (licenciatura y posgrado). En la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea (11 años) y Universidad Tecnológica de México, Maestría de Odontología integral (5 años). 
  • Editor en Jefe de la Revista ADM 
  • Miembro de Número de varias asociaciones nacionales e internacionales (Sociedad de Medicina Genómica, ADM, AAP, ICD, FDI, ADA, AMP). 
  • Reconocimientos y premios: Cum Laude por la ADM, Condecoración al Mérito Académico SEDENA, Profesor a Mérito Universitario UNAM, Mejor Conferenciante REACH, Premio especial Ducit et Docet, etc. 
  • Conferenciante internacional con más de 560 conferencias impartidas en foros nacionales e internacionales. 
  • Autor de más de 100 artículos científicos y profesionales, 4 libros y 5 capítulos en libros especializados y comunicador en medios de prensa escrita, radio y T.V.












jueves, 15 de diciembre de 2016

MI SUÉTER GUINDA Y ALBERT EINSTEIN

MI SUÉTER GUINDA Y ALBERT EINSTEIN
Por Agustín Zerón 

En mi mente y en mi corazón llevo aún el uniforme cuasi-militar con suéter guinda que vestí en una época de transformaciones físicas, emocionales e intelectuales. Haber estudiado en la Secundaria 15 Albert Einstein fue en un momento histórico que guardo profundamente en un cajón de mis pensamientos y serán recuerdos difíciles de olvidar; tal como fue la inauguración de las obras para la construcción de la línea 2 del Metro, los sucesos del 2 de octubre de 1968 (yo estando en Ciencias Biológicas), y Halconazo en el Jueves de Corpus en el 10 de junio de 1971, sucesos dignos para ser incluidos en las mismas clases de historia con mi motivadora Maestra Rosita Mejía y su galán, maestro de geografía “el Pollo”. 

En esa época del 68 también nos tocó ver las obras del edifico nuevo y la emotiva inauguración de los talleres con la presencia de importantes personalidades encabezadas por el Sr. Max Schein acompañadas entre otros por Miguel Alemán Velasco, Jacobo Zabludowsky, sin faltar el animador Raúl Velasco quien no dejó de hacernos su tradicional señal “aún hay más”… 

Ese mismo día y mejor que nunca, (bajo la dirección de la maestra Isolda y Monterrubio) cantamos entre otras, la hiper-ensayada HATIKVA: Kol od balevav p´nima Nefesh Iehudi omia Ulfaatei mizraj kadima Ain letzion tzofia Od lo avda tikvatenu Hatikva bat shnot alpaim Lihiot am jofshi beartzeinu Eretz Tzion v'Yrushalaim. 

Pero un hecho que verdaderamente dejó huella en mi espíritu, fue haber conocido y estrechado la mano de Hans Albert Einstein (1904-1973) quién amablemente me dejó más que un autógrafo en la hoja de mi cuaderno, junto con una palmada en la espalda con mi suéter color guinda, justo cuando entregamos a la Secundaria 15 una obra hecha de plastilina en el taller de Artes Plásticas sobre una armadura que los compañeros del taller de Estructuras Metálicas nos habían preparado. En ese “pesado proyecto” pasamos inspiradoras horas frente a las fotografías del magnánimo Genio ALBERT EINSTEIN junto con mis protectores amigos Eduardo Izaguirre y Alejandro Monje Marmolejo y el maestro Manjarrés. 

Como olvidar las clases de física con la maestra Colín de ojos tan bonitos, con la contrastante mirada dominante del maestro Uribe (del taller de Mecánica Automotriz), o las clases de matebrúticas con el apacible maestro Fernando Peniche. Y ni olvidar las tremendas reprimendas de la Directora Hilda Garfias de Gyves junto a todos los temidos reportes en papel amarillo para el cajón del kardex. «¡Porca miseria!», ya no recuerdo el nombre de nuestro castrense maestro de civismo; ¿será el alemán, Oppenheimer o Alzheimer?

Buenos recuerdos de muchos compañeros y lindas compañeritas (Elvira Villa Martínez, Lolis Gutiérrez, Male Contreras, Irma Martell, Patty Miranda y mi prima María Elena Carranza Pacheco, entre muchas otras más). Recuerdo muy bien hasta el “viejito de las bolas” del jardín del frente, que por tres pesos nos dejaba brincar la reja para salirnos de pinta. Saltarse por la barda de atrás, aparte que era más alta, resultaba nauseabundo por el mordaz olor de los cerdos de nuestros vecinos. 

Recuerdo también a mis maestras de inglés con el tradicional saludo “good morning boys and girls” y la pronta respuesta al coro unísono “GOOD MORNINGGGG MISS OCHOAAAA!!!”. Never forget the reprimands of my beloved and cosmopolitan teacher Miss Rivacoba, inconfundible por su colorida cabellera, verde o azul sin faltar alguna vez el favorito tono de mi suéter guinda. 

A la memoria de mis compañeros y entrañables amigos: Patty Bermúdez y Miguel Leonel Carranza Pacheco (Miki).

Ciudad de México a 1 de Marzo, 2008

Prof. Dr. Agustín Zerón


Hans Albert Einstein (Berna14 de mayo de 1904-Wood's Hole26 de julio de 1973). 
Fue un notable ingeniero suizo, hijo de Albert Einstein y Mileva Marić.




Ing. Ms. María Luisa Canales Luna 
(de mi generación 1968-1971)

Por aquí aparecen varios compañeros de esa época... (yo no).


HIMNO DE LA ESCUELA SECUNDARIA NO. 15 "ALBERT EINSTEIN"