miércoles, 20 de junio de 2012

PROPUESTA ACADÉMICA PERIODONTOLGÍA IMPLANTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
DEPARTAMENTO DE PERIODONCIA

PROPUESTA ACADÉMICA
PERIODONTOLGÍA & IMPLANTOLOGÍA
Por Agustín Zerón


ATTN.
Dra. Guadalupe Marín
Coordinadora de la Especialidad
Junio 13, 2005

En atención a la convocatoria para participar en las propuestas académicas para integrar el al programa de postgrado en Periodoncia y los contenidos relacionados a la terapia de implantes dentales, me permito presentarle propuesta, comentarios y recomendaciones.

Introducción

La odontología contemporánea tiende a llevar una visión científica y una misión tendiente a  lograr una educación de excelencia a los futuros especialistas quienes afrontarán las necesidades de la salud oral en la población con una nueva visión interdisciplinaria en el marco del siglo XXI.  

La medicina odontológica y la biología oral deben ser pilares para la nueva era de la investigación y desarrollo en el campo de la Odontología en la UNAM. La integración Periodontología e Implantología suma en parte la experiencia clínica quirúrgica. Sin embargo, un buen especialista deberá integrar al menos los criterios de otras disciplinas. Por lo que deberá interactuar con sus iguales al menos en el área de la prostodoncia y endodoncia a fin de sumar su visión global y experiencia  interdisciplinaria de la rehabilitación oral.

La odontología basada en evidencia es ahora un sustento que permite desarrollar estrategias clínicas con apego a los principios científicos, y no solo a los hechos anecdóticos o enseñanza profesional basada en la experiencia.

1.- Los actuales contenidos del programa de especialización en Periodoncia y la integración de los contenidos que hasta la fecha se vienen impartiendo en el  diplomado de implantes dentales merecen una actualización con una visión a los procedimientos que son propios de la evolución científica y tecnológica de la odontología contemporánea.

2.- Los programas vigentes realizados a la fecha tanto por los profesores del diplomado y de la especialidad, merecen respeto y consideración. Sin embargo, todo programa académico es perfectible y debe ser adecuado a los nuevos conceptos y al actual conocimiento, y sobre todo con la visión al futuro.

3.- Me parece adecuado el aumento en el tiempo para integrar contenidos a la especialidad para un programa de tres años, tal como es la tendencia en la mayoría de los programas universitarios de postgrado a nivel mundial. Sin embrago, la actualización de contenidos no debe solo ajustar o aumentar horas a los contenidos actuales. Por lo que se debería contemplar algunos cambios temáticos así como la alineación de los contenidos entre los campos de la Periodontología y la Implantología Oral que les permitan reconocer científicamente los objetivos, ventajas, limitaciones, indicaciones, racionalización de los procedimientos quirúrgicos y los no quirúrgicos para conservar los dientes y los sustitutos implantados.

4.- En las propuestas presentadas en la junta del pasado 30 de Mayo, aparecen  algunos conceptos o términos que convendría redefinir o considerar a fin de que sean incluidos en la propuesta final que se presentará a las instancias correspondientes. (Dirección, Consejos, Plan Único de  Especializaciones Odontológicas, etc)

5.- Por la tendencia del conocimiento actual la temática del nuevo programa deberá configurarse a través de seminarios y revisión de la literatura relacionada a campos como la biología molecular, inmunoregulación en la respuesta del huésped, medicina oral, biomateriales e ingeniaría tisular, genética y genómica, odontología basada en la evidencia, bioética, etc.


PROPUESTA

PRIMER AÑO
Temas
1.- Historia de la Periodontología y la Implantología Oral
2.- Bases biológicas de la salud periodontal y sus sustitutos implantados
            2.1.- El periodonto normal, histología y embriología
            2.2.- El periodonto en el niño y el anciano
            2.3.- Tejidos periimplanares
            3.- Examen bucal y diagnóstico periodontal
            3.1.- Imagenología craneofacial
4.- Anatomía de cabeza y cuello
5.- Etiología de las enfermedades periodontales
6.- Clasificación de las enfermedades periodontales y procesos residuales
7.- Instrumental e instrumentación periodontal
8.- Instrumental e instrumentación para implantes dentales
9.- Microbiología oral
            8.1.- Placa bacteriana y biofilm microbiano
10.- Biología Oral I
10.1.- Biología molecular y celular
10.2.- Inmunoregulación de las defensas del huésped y patogenia de la periodontitis
11.- Terapia periodontal I (filosofía y técnicas)
11.1.- Terapia periodontal no quirúrgica
11.1.1.- Control químico y mecánico del biofilm microbiano     
11.1.2.- Raspado y alisado radicular
11.2.- Terapia periodontal quirúrgica
            11.2.1.- Cirugía resectiva
            11.2.2.- Cirugía reparativa                 
12.- Principios generales de cirugía oral y control de infecciones
13.- Pronóstico, asignación de riesgo y plan de tratamiento periodontal
Total 400 horas




SEGUNDO AÑO

1.- Epidemiología de las enfermedades periodontales
2.- Planificación del tratamiento implantológico
Historia clínica.
Modelos de estudio y encerados diagnósticos
Férulas radiológicas y quirúrgicas
Exploraciones complementarias:
Periapicales
Ortopantomografías
Tomografías TAC y Cone Beam
Maping
4.- Sistemas y materiales de los implantes dentales
5.- Biología Oral II
Proteínas y procesos fisiológicos
Cicatrización,   reparación y regeneración periodontal
Oseoconducción y Oseointegración
6.- Terapia periodontal II (técnicas y procedimientos)
            Cirugía regenerativa  e ingeniería tisular
            Cirugía preprotésica
7.- Pronóstico y plan de tratamiento con implantes dentales
8.- Terapia quirúrgica para implantes dentales I
Colocación de implantes
            Regeneración ósea guiada
            Cirugía de segunda fase
9.- Enfoque interdisciplinario en el plan de tratamiento periodontal
10.- Medicina periodontal y manejo del paciente comprometido sistémicamente
11.- Factores de pronóstico y factores de riesgo en periodonto e implantes
12.- Reevaluación de la terapia periodontal
13.- Farmacología Clínica
14.- Prostodoncia contemporánea I
Clasificación protésica en implantología
Generalidades de la elaboración de prótesis en Implantología
Aditamentos retentivos para prótesis sobre implantes

Total 400 horas





TERCER AÑO

1.- Cirugía plástica y estética en periodonto e implantes dentales
            Tejidos queratinizados en salud
            Injertos de tejidos blandos
Manejo de papilas
Cambios titulares seguidos a la cirugía
Prevalencia de dehiscencias y fenestraciones
Frenilectomía

2.- Terapia quirúrgica para implantes dentales II
            Colocación inmediata en sitio de extracción
            Preservación del proceso alveolar
            Aumento del proceso alveolar
Expansión de corticales
            Elevación de seno
           
3.- Oclusión
Principios de Oclusión
Análisis de la oclusión  y terapia oclusal
Trauma por oclusión
Biomecánica sobre implantes dentales

4.- Prostodoncia contemporánea II
Procedimientos protésicos en diferentes sistemas comerciales
Función inmediata, carga inmediata
Provisionales y rehabilitación sobre implantes en casos complejos
Complicaciones protésicas asociadas a la terapia con implantes

5.- Patología Oral

6.- Ortodoncia y mecanoterapia en implantes

7.- Terapia de mantenimiento periodontal y a implantes dentales
             
8. – Endodoncia
Endodonto y periodonto, funciones e interconexiones
Terapia endodóncica y pronóstico dental
Reconstrucción vs. extracción y colocación de implantes dentales

9. - Geriatría y gerodontología
10.- Periodontología e implantología basada en la evidencia
11.- Bioética y derechos del paciente

Total 400 horas
Con la mejor intención de participar con mis comentarios y sugerencias en este importante proceso, le reitero la seguridad de mi estimación y aprecio.



Orgullosamente UNAM


Prof. J. Agustín Zerón y Gutiérrez de Velasco

ccp
Dr. Federico Barceló Santana                                                                          Dr. Javier de la Fuente Hernández
Jefe de la División, barcelo@servidor.unam.mx                                     Director, fuente@servidor.unam.mx
Tel.: 56 22 55 45, 56 22 55 47 Fax                                                                     5623-2200 / 5550 8707

No hay comentarios:

Publicar un comentario